THERYA, 2025, Vol. 16(2):211-212

Editorial

Una nueva etapa en Therya

Si hoy preguntáramos a la IA (Inteligencia Artificial) cuál es la primera sociedad científica que reconocemos en Occidente, nos indicaría a la Royal Society (fundada en 1660), y sabríamos que su revista se creó pocos años después (1665) con el nombre de Philosophical Transactions of the Royal Society. Esta revista surgió con la intención de satisfacer la necesidad de los miembros de la sociedad de dar a conocer su trabajo, para que el resto de la comunidad lo pudiera estudiar, examinar y, si fuera el caso, refutar. La ciencia se basa en ciclos interminables de hechos y teorías que se confirman o no y en ese proceso las publicaciones científicas desempeñan un papel fundamental. En primera instancia se difunden resultados inéditos, los cuales fueron sometidos a una revisión por pares. También permiten marcar en la historia las fechas de los descubrimientos y a la par consolidan el concepto de autoría científica. Todo esto ha sido esencial en el desarrollo de la ciencia moderna desde el lanzamiento de esa primera revista hasta nuestros días.

Nuestra Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. (AMMAC), como cualquier sociedad científica, deseaba contar con una revista que apoyara la difusión de las investigaciones sobre mamíferos en México y el mundo. Hace 15 años inició el camino de Therya, un intento exitoso por crear una publicación científica de la AMMAC, gracias al esfuerzo de muchas personas dentro de la sociedad que visualizaron un futuro prometedor para esta revista.

Tras 15 volúmenes con tres números por año y más de 250 artículos científicos sobre diversos aspectos de los mamíferos, su Editor General, el Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda, y parte de su equipo, cierran un ciclo y se despiden de la revista. Todos los que formamos parte de la AMMAC lo reconocemos y agradecemos profundamente.

El trabajo y dedicación del Editor General y su equipo fueron fundamentales para la creación, consolidación y fortalecimiento de una revista que hoy es reconocida en el campo de la mastozoología, no solo en México o Latinoamérica, sino a nivel mundial. Therya está actualmente indexada en bases de datos bibliográficas como Scopus, Redalyc, SciELO, entre otras, y cada vez más mastozoólogos, dentro y fuera de México, la consideran una opción valiosa para dar a conocer sus hallazgos.

Este nuevo volumen, el número 16 de nuestra revista Therya, marca un importante cambio en su dinámica editorial, ya que tres destacados colegas en el campo de la mastozoología asumirán el papel de editores: la Dra. Sonia A. Gallina Tessaro, la Dra. María Cristina Mac Swiney González y el Dr. Jorge Ortega Reyes. Todos ellos son científicos de prestigio internacional que, de manera generosa y altruista, han aceptado encabezar nuestra revista con el compromiso de mantener e incrementar sus indicadores. Estamos seguros de que los nuevos editores, y todo su equipo de trabajo —editores asistentes, editores asociados, revisores, diseñadores— y por supuesto los autores, contribuirán a que la revista siga fortaleciéndose como hasta ahora.

Sin duda, el futuro de las revistas científicas es desafiante. Existen preguntas complejas: ¿Cómo conciliar el uso de la inteligencia artificial con la originalidad de los artículos científicos? ¿Cómo lograr revisiones ágiles y de calidad en un contexto donde cada vez es más difícil contar con revisores? ¿Cómo competir en un mercado de publicaciones científicas que genera 11,600 millones de dólares anuales y que pone en desventaja a las revistas de sociedades científicas, cuyo único sustento es el compromiso de sus miembros?

Estamos seguros de que, si todos colaboramos y contribuimos al esfuerzo colectivo, la revista Therya seguirá consolidándose como una de las mejores opciones de publicación para mastozoólogos.

Gerardo Sanchez Rojas

Elizabeth Arellano Arenas

Verónica Farías González

Juan Manuel Pech Canche

Mesa Directiva de la AMMAC

© 2025 Asociación Mexicana de Mastozoología, www.mastozoologiamexicana.org

DOI:10.12933/therya-25-6165 ISSN 2007-3364

EDITORIAL