Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.Directrices para autores/as
NORMAS EDITORIALES THERYA 2025
Las normas editoriales de la revista Therya constituyen un conjunto de ejemplos y directrices establecidas para garantizar la coherencia, calidad y uniformidad en todos los aspectos de la publicación, desde la redacción hasta el diseño editorial. Contribuyen a mantener la identidad de la revista y asegurar que los artículos cumplan con los estándares éticos y profesionales esperados, así como con un manejo editorial de calidad en el menor tiempo posible.
La revista Therya recibe artículos originales científicos versados en el campo de la mastozoología. Los manuscritos son sometidos a un proceso de revisión por pares a doble ciego para asegurar la calidad y relevancia del contenido publicado. También recibe revisiones y editoriales sobre temas mastozoológicos particulares.
Todo manuscrito debe estar acompañado de una carta de presentación del Autor de Correspondencia, en formato .pdf, dirigida a los Editores Generales. En esta carta se debe declarar explícitamente la originalidad del manuscrito, que no ha sido enviado previamente ni de forma simultánea a otras revistas para su publicación. Además, se debe declarar la ausencia de conflictos de interés. La carta de presentación debe incluir el nombre de la institución de adscripción del autor de correspondencia, así como su dirección postal completa y su correo electrónico. En caso de que el manuscrito cuente con más de un autor, la carta deberá estar firmada por todos los coautores, quienes deberán manifestar su conformidad con el contenido del manuscrito y con la designación del Autor de Correspondencia. Asimismo, se deberá incluir la dirección de correo electrónico de todos los colaboradores, como muestra de su conformidad.
Los manuscritos deben estar escritos en inglés (de los Estados Unidos de América) o en español. En caso de que el autor opte por no redactar su manuscrito en inglés, la revista Therya ofrece la posibilidad de utilizar el servicio de traducción, el cual tiene un costo adicional. Si bien es decisión del autor el idioma a utilizar, se sugiere la publicación del artículo en idioma inglés para aumentar el alcance del manuscrito. Una vez que el Editor Asociado haya recibido las revisiones y emitido una decisión editorial, los autores deberán atender las correcciones, comentarios y sugerencias en los siguientes plazos:
- En caso de cambios menores, el manuscrito corregido deberá enviarse en un plazo de 2 semanas.
- En caso de cambios mayores, se otorgará un plazo de 4 semanas para enviar la versión revisada.
Estos plazos buscan agilizar el proceso de publicación. En caso de que los autores no puedan cumplirlos, deberán notificar al Editor Asociado e indicar el tiempo adicional requerido. Si no se recibe respuesta dentro de los 45 días posteriores a la notificación, el manuscrito será retirado del proceso editorial.
Asimismo, una vez que se envíen las Pruebas de Galera a los autores, estos dispondrán de 72 horas para revisarlas y devolverlas con sus correcciones.
Presentación del manuscrito
Las manuscritos iniciales deben cumplir con las siguientes directrices:
- Presentarse en formato .doc o .docx (MS Word).
- Tener interlineado de 1.5 y márgenes de 2.5 cm.
- Ser escritos con el tipo de letra Times New Roman tamaño 12.
- Incluir números de página y números de línea continuas.
Los manuscritos originales completos deben incluir los siguientes elementos, en el siguiente orden:
Encabezado corto no mayor a 10 palabras, que sea informativo y relevante al contenido del manuscrito.
Título. Debe ser no mayor a 15 palabras, en mayúscula, en negritas, alineado a la izquierda, con nombres científicos en itálicas.
Autores. Los nombres de los autores estarán alineados a la izquierda, separados por comas. Las afiliaciones de los autores se indicarán mediante números en superíndice y el autor de correspondencia será identificado con un asterisco. En líneas separadas se incluirán las afiliaciones, seguidos de los correos y números ORCiD de todos los autores (www.orcid.org para registrarse).
Incluir salto de página
Resumen en inglés y en español que contenga máximo 280 palabras, que incluya el marco teórico, objetivo, metodología, hallazgos más importantes y principal conclusión del estudio para lectores.
Palabras clave en inglés y español, mínimo cinco y máximo diez palabras, en orden alfabético y separadas por comas.
Ambos resúmenes deberán ser un reflejo idéntico del trabajo presentado en idiomas diferentes.
Después de las palabras clave, se deben dejar dos líneas en blanco y comenzar con la Introducción, la cual no lleva encabezado.
El texto principal del manuscrito, debe contener los siguientes elementos: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Literatura citada.
Estructura del Texto
Introducción
En esta sección debe presentarse el propósito del estudio y su marco teórico o conceptual, así como las preguntas de investigación o los problemas que se abordarán. Además, deben explicarse de forma breve los objetivos e hipótesis del trabajo. La introducción debe incluir una revisión concisa pero exhaustiva del estado del arte o antecedentes relevantes, con el fin de situar el artículo dentro del marco teórico existente.
Materiales y métodos
Los métodos deberán describir detalladamente el enfoque y las técnicas utilizadas para llevar a cabo la investigación o el análisis presentado en el estudio, de manera que se garantice su reproducibilidad. El autor deberá explicar cómo se recopilaron los datos, cómo se realizó su análisis estadístico o de laboratorio y qué procedimientos se siguieron para asegurar la validez y confiabilidad de los resultados. La descripción metodológica debe ser lo suficientemente clara, precisa y detallada como para permitir la replicación del estudio en condiciones similares por otros investigadores. Esta sección debe incluir información sobre el diseño y el área del estudio, las unidades de análisis o los organismos/muestras examinados, los procedimientos de recolección de datos, los métodos de análisis, el software utilizado y cualquier otra técnica aplicada para responder las preguntas de investigación. Además, los autores deben justificar el uso de cada herramienta estadística, explicando su motivación y pertinencia en el contexto del estudio.
La sección de Materiales y métodos debe incluir una declaración indicando que la investigación y manipulación con animales vivos siguió las directrices de la ASM (Sikes et al. 2016 Journal of Mammalogy 97:663-688), incluyendo la aprobación del comité para el cuidado y uso de animales en investigación/experimentación de sus instituciones cuando sea necesario. Si corresponde, debe especificarse que el estudio fue revisado por un instancia gubernamental con permiso aprobado para la colecta de organismos/muestras. Los editores se reservan el derecho de rechazar cualquier trabajo que se considere poco ético o que no cumpla con estas indicaciones, lo que debe estar bien fundamentado.
Si la sección de Materiales y métodos cuenta con subtítulos (e.g. Sitio/Área de estudio, Análisis estadístico, etc.), estos subtítulos deben de indicarse con fuente en cursivas al inicio del párrafo.
Resultados
En esta sección se presentan de manera clara, objetiva y sucinta los hallazgos obtenidos a partir de la aplicación de los métodos descritos previamente y los objetivos del estudio. La interpretación e implicaciones de los resultados se abordan en la discusión. Los resultados pueden incluir estadísticos u otros archivos que contribuyan a ilustrar los datos de manera comprensible, además de las tablas, figuras o fotografías necesarias, las cuales deberán enviarse en archivos separados, cuidando de no ser reiterativo. En caso de contar con resultados relevantes, pero no centrales para la exposición principal, estos podrán presentarse en apéndices, de forma que se mantenga la claridad del cuerpo del texto sin omitir información útil.
Discusión
En esta sección el autor presentará la interpretación de los resultados obtenidos en el contexto del marco teórico y los objetivos planteados en la introducción contrastando con los resultados obtenidos en otros estudios científicos relacionados. También es deseable abordar las limitaciones del estudio para dejar en claro sus alcances . Se sugiere incluir un corolario sobre las direcciones futuras de la investigación y su contribución al conocimiento existente en cuanto al objeto del estudio.
Formato de citas dentro del texto:
Utilice el formato “Autor-Año”, sin coma, ordenando las citas cronológicamente de menos reciente a más reciente, separadas por punto y coma: (Ortega 2002; Greenberg 2019).
Para referencias con tres o más autores, use solo el apellido del primer autor seguido de “et al.” en itálica y año.
Si un autor tiene varias publicaciones en el mismo año deberá distinguirlas añadiendo “a”, “b”, etc.: (Pérez-López 2010a; 2010b).
Literatura Citada
Todas las citas incluidas en el texto deben estar listadas en la sección Literatura citada. No deben incluirse trabajos que no se hayan citado en el manuscrito.
Las citas deben presentarse en orden alfabético por el apellido del primer autor y, en caso de citas con los mismos autores, deben organizarse en orden cronológico. Se debe agregar sangría francesa a cada una de las citas. Si son seis autores o menos se debe escribir el nombre de todos los autores. Si hay siete o más autores, se deben listar los primeros seis, seguidos de et al. y el año. Se pondrá el apellido, especio, iniciales (sin puntos) seguidas de una coma y así sucesivamente, antes del último autor deberá escribirse “and”.
Deberá incluir el DOI correspondiente al final de cada referencia bibliográfica seguida de un punto. Se acepta el DOI provisto por buscadores como ResearchGate, ORCID, etc. y otros que añaden una DOI o una dirección web a los manuscritos y artículos anteriores al uso de este tipo de direccionador.
En los títulos de las citas, sólo se debe capitalizar la primera palabra y los nombres propios. Todos los nombres científicos en los títulos de artículos deben ir en cursivas, incluso si en la publicación original no lo están. Los nombres de las revistas deben escribirse completos y en cursivas, sin abreviaturas. Las páginas deberán separarse por un guión largo o doble y finalizar con un punto.
A continuación, se presentan ejemplos de los formatos de cita utilizados en la sección de Literatura citada, las cuales deberán llevar sangría francesa:
Artículos en revistas científicas
Sikes RS, Animal Care and Use Committee of the American Society of Mammalogists. 2016. 2016 Guidelines of the American Society of Mammalogists for the use of wild mammals in research and education. Journal of Mammalogy 97:663–688. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyw078.
Willis HR, Sosale MS, Edwards CW, Figueiró HV, Zhuk A, and Koepfli K-P. 2025. Complete mitochondrial genomes of the Eastern lowland olingo (Bassaricyon alleni), ringtail (Bassariscus astutus), white-nosed coati (Nasua narica), and crab-eating raccoon (Procyon cancrivorus) elucidate the phylogeny of the Procyonidae. Frontiers in Ecology and Evolution 13:1518714. https://doi.org/10.3389/fevo.2025.1518714
Woodman N, and Timm RM. 2023. Cryptotis nigrescens (Eulipotyphla: Soricidae). Mammalian Species 55(1035):1–11. https://doi.org/10.1093/mspecies/sead011.
Libros
Gardner AL, editor. 2007. Mammals of South America. Vol. 1, Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. Chicago (EEUU): University of Chicago Press.
Wilson DE, and Mittermeier RA, editors. 2009. Handbook of the mammals of the world: Vol. 1: Carnivores. Barcelona (SPA): Lynx Edicions.
Capítulos en libros editados
Moratelli R, and Juste J. 2019. Family Vespertilionidae (vesper bats). In: Wilson DE, and Mittermeier RA, editors. Handbook of the mammals of the world. Vol. 9, Bats. Barcelona (SPA): Lynx Edicions; p. 716–981.
Schwartz SM, Bishop K, and Maryem-Fama IA. 2006. Dynamic complexity of wing form in bats: implications for flight performance. In: Zubaid A, McCracken GF, and Kunz TH, editors. Functional and evolutionary ecology of bats. Vol. 1. Oxford (UK): Oxford University Press; p. 110–130.
Tesis y disertaciones
Passoni G. 2022. Patterns and processes of recovering large mammal communities [PhD thesis]. [Oxford (UK)]: Oxford University.
Reddin C. 2014. Small mammal community associations and habitat use at pea ridge national military park, Benton County, Arkansas. [Master’s Thesis]. [Arkansas (USA)]: University of Arkansas.
Sitios web
(se citan como “(Autor Año)” en el texto e incluyen la dirección web solo en la sección Literatura citada), se debe indicar la fecha de consulta.
California Department of Fish and Wildlife [CDFW]. 2023. State & federally listed endangered & threatened animals of California. Sacramento (CA, EE.UU.): California Department of Fish and Wildlife; January, 2024. [Accessed January 28th, 2024]. www.dfg.ca.gov/biogeodata/cnddb/pdfs/TEAnimals.pdf.
Software
Se citan como “(Autor/Año)” en el texto e incluye la referencia en Literatura citada.
Kearse M, Moir R, Wilson A, Stones-Havas S, Cheung M, Sturrock S, Buxton S, Cooper A, Markowitz S, Duran C, Thierer T, Ashton B, Meintjes P, and Drummond A. 2012. Geneious Basic: an integrated and extendable desktop software platform for the organization and analysis of sequence data. Bioinformatics 28(12):1647-9. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/bts199
R Core Team. 2021. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. V. 2.14.2. Vienna (Austria). https://www.R-project.org/.
Debe incluir sólo la literatura clave y utilizar el mínimo de referencias necesario (generalmente, no más de tres por punto).
No se permite citar datos no publicados, informes, ni preprints.
Los manuscritos aceptados deben verificarse como "in press" antes de citarlos.
Observaciones o comunicaciones personales deben citarse en el texto, incluyendo nombre, afiliación y fecha:
(Smith HJ, [adscripción, ciudad, estado], comunicación personal, [día, mes, año]).
Uso de Inteligencia Artificial
Obligación de declarar el uso de inteligencia artificial: En caso de haberse utilizado alguna herramienta de IA (como ChatGPT, Gemini, Claude, entre otras) en cualquier etapa del proceso de redacción —ya sea para la elaboración de borradores, generación de ideas, reformulación de texto o corrección gramatical—, esta utilización deberá ser declarada de manera explícita en una sección ubicada después de los agradecimientos, titulada 'Declaración de uso de inteligencia artificial'
Los investigadores deben verificar y corregir cualquier error o sesgo generado por la IA. La IA no debe ser utilizada para reemplazar el análisis científico ni la interpretación de datos.
Queda estrictamente prohibido el uso de IA para crear datos sin sustento,, falsificar resultados o manipular evidencias, ya que es una violación grave de la ética científica.
Aplicaciones permitidas en el uso de IA en textos científicos:
1) Redacción y edición lingüística.
2) Traducción automática preliminar.
3) Sugerencias de estilo o claridad textual.
4) Generación de ideas o esquemas iniciales.
5) Revisión de gramática o sintaxis.
Aplicaciones no aceptables para el uso de la IA en textos científicos:
1) Redacción completa del manuscrito.
2) Fabricación de resultados o referencias falsas.
3) Ocultar el uso de IA para redactar secciones sustanciales del artículo.
Contribución de autores
Cada autor debe haber contribuido de manera sustancial al diseño, desarrollo, análisis o redacción del manuscrito, y su contribución específica debe ser indicada claramente en esta sección.
Símbolos, Nombres científicos, Abreviaciones, Acrónimos y Unidades de Medida
Definir todos los símbolos no estándar y escribir los acrónimos completos en su primer uso.
Al escribir nombres científicos, el nombre del género debe mencionarse completo en su primera aparición en el texto.
Ejemplo: Balaenoptera musculus. Luego puede abreviarse: B. musculus, excepto si aparece al inicio de una oración.
En investigaciones de carácter taxonómico o sistemático, la primera mención de un nombre científico debe incluir también la autoridad correspondiente; por ejemplo: Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1824).
No utilice abreviaciones ni acrónimos a menos que un término se use al menos cinco veces.
Use el sistema métrico y unidades SI para todas las medidas.
Ejemplo de notación geológica:
"Holoceno" en lugar de "Reciente".
"K/Pg" en lugar de "K/T".
Utilice BP para "años antes del presente", My para millones de años (10⁶ años), y Ma para "millones de años atrás":
Ejemplo: “El período Cretácico duró 80 My, desde 144 Ma hasta 65 Ma.”
Use números en lugar de palabras para expresar valores enteros y decimales en texto científico, títulos, encabezados, tablas y pies de figuras
Escribe con palabras los números ordinales de un solo dígito, por ejemplo, ninth (noveno), fourth (cuarto), y las fracciones comunes, por ejemplo, one-third (un tercio), three-quarters (tres cuartos).
Resultados estadísticos: todos los detalles deben reportarse, e incluir los grados de libertad como subíndices de las estadísticas de prueba.
Ejemplo:
t₂ = 3.76, P < 0.04
F₆,₁₉₈ = 0.253, P = 0.618
Parámetros de una sola letra y estadísticas de prueba deben ir en cursiva:
F, G, P, R, r, R², t, U, W, z
Excepciones (no en cursiva): SD, SE, CI y d.f.
Uso de "mean" y "x̄":
En texto: escribir mean
Con valores: usar x̄
Ejemplos:
We report mean ± SD
10.4 ± 2.3 (x̄ ± SD)
Prueba de chi-cuadrado:
En texto: chi-square test
Con valores: X²
Ejemplo:
We used a chi-square test . . .
X² = 234.55
Regresiones lineales generales, generalizadas, de efectos mixtos y otras técnicas de regresión
Se usó un modelo lineal general (ML) para….
Se ajustaron modelos lineales generalizados (GLMs). En caso de usar GLMs se debe especificar la familia de distribución usada y su justificación
Cuando se especifique el coeficiente de regresión en el texto debe incluirse el coeficiente el valor del coeficiente y la escala (eg. Escala log en algunos GLMs), error estándar (ES) o intervalos de confianza con su correspondiente nivel de confianza, estadístico de prueba y valor p
(β = -0.32, SE= 0.01, t= 125, p-valor = 0.04)
En caso de que se use una técnica de selección de modelo no compatible con prueba de hipótesis como criterios de información, los autores no requieren reportar el p valor, pero si los intervalos de confianza
(β = -0.32, CI95%= -0.46 - -0.16)
Los acrónimos estadísticos deben escribirse completos en su primer uso y luego abreviarse.
Las estadísticas resumen, como medias, deben incluir además tamaños de muestra, desviaciones estándar, rangos, etc., para facilitar análisis futuros.
Tablas y Figuras
Deben ser comprensibles sin necesidad de leer el manuscrito (stand alone).
Las leyendas deben incluir nombres de especies, ubicación y fechas de colección.
Las tablas y figuras deben insertarse de manera secuencial en el documento, inmediatamente después de la sección de Literatura citada. Además, deben numerarse con números arábigos, en el mismo orden en que se mencionan en el texto.
Leyendas de Tablas (numeradas; una por página). Deben incluir los significados de abreviaciones utilizadas.
Figuras con leyendas (numeradas; una por página).
Tablas
Cada tabla debe comenzar en una página separada.
Deben estar en formato de texto editable en Word, no se aceptarán como imagen fija.
Encabezados de columnas y filas en Tablas:
Capitalizar solo la primera palabra (excepto nombres propios).
Usar negritas solo para el título ("Table xx.") y sangría si es necesario.
Notas al pie de tabla: utilizar letras minúsculas.
Directrices para formato de tabla:
Sin líneas verticales.
Solo tres líneas horizontales, en:
Encabezado superior
Debajo de los encabezados de columna
Final de la tabla
Figuras
Las leyendas de figura deben estar en una página separada, no inmersas en las imágenes.
Título de la página: "Figure Legends" (encabezado de nivel #1).
Listar leyendas en orden numérico. Ejemplo de formato: Figure. x. xxx (no Fig. x. xxx).
Directrices de formato de figura:
Archivo: EPS, TIFF, PNG o SVG. Enviadas por separado e indicando el número que le corresponda.
Resolución mínima:
600 dpi para ilustraciones en línea (tamaño real al que fueron creadas o tamaño carta o 3600 pixeles de ancho).
400 dpi para fotografías (15 x 20 cm o 6 x 8 pulgadas o 2400 x 3600 pixeles).
En el caso de mapas, estos deberán incluir:
Coordenadas (latitud/longitud), flecha de orientación (N) y barra de escala (si aplica).
Figuras de múltiples paneles:
Etiquetar cada panel con letras mayúsculas ("A", "B", “C”, etc.) que resalten de la imagen. Mantener la misma nomenclatura en la leyenda.
Accesibilidad:
Se permite el uso de figuras en color. Se recomienda el uso de combinaciones de colores amigables con personas con discapacidades visuales.
La selección del tamaño de la imagen, así como de la fuente en la versión maquetada se determinará por los Editores Generales. Se recomienda utilizar letras y leyendas grandes para mantener la legibilidad en lectores con baja visión.
Fotos para portada:
Se aceptan imágenes a color, enviadas como un archivo separado.
Para figuras que no son propiedad de los autores, éstos deben procurar obtener los derechos de distribución más amplios posibles (es decir, en todos los formatos, todas las ediciones, todos los idiomas, a nivel mundial y durante todo el período de derechos de autor). Si no se puede obtener derechos sobre contenido de terceros, se debe consultar con los Editores Generales.
Datos Suplementarios
Los archivos de Datos Suplementarios (por ejemplo, documentos, hojas de cálculo, figuras, bases de datos, ecuaciones, código, archivos de video o audio) que amplían o complementan la investigación, pero que no son esenciales para la comprensión del lector, pueden alojarse en línea. Este alojamiento debe realizarse de forma independiente a la revista Therya, y el autor es responsable de garantizar que dicho material esté disponible de manera indefinida y sin restricciones de acceso.
Para estudios taxonómicos, nomenclaturales y filogenéticos, se debe incluir una lista de los especímenes examinados, números de catálogo y ubicaciones en repositorios institucionales como Apéndice, en lugar de Datos Suplementarios, para garantizar su permanencia en línea.
Los editores y revisores deben tener acceso a los archivos de Datos Suplementarios durante la revisión por pares, pero no serán editados, formateados ni ajustados en el proceso de producción, por lo que los archivos deben estar listos para su publicación electrónica al momento de la revisión.
En el manuscrito, se deben referenciar los Datos Suplementarios con el siguiente formato:
Todos los archivos suplementarios deben etiquetarse como “Datos Suplementarios SD1, Datos Suplementarios SD2, …” de manera consecutiva en el manuscrito. Además, se debe incluir una breve leyenda para cada archivo en una sección titulada “Datos Suplementarios”, ubicada antes de la Literatura citada.
Formato de la sección Datos Suplementarios
(Sigue el estilo de encabezado #1, pero las referencias individuales dentro de la sección deben estar en formato indentado):
Datos Suplementarios
Datos Suplementarios SD1.— Leyenda (sigue después del guión largo).
Dado que los archivos de Datos Suplementarios se publican por separado del manuscrito, sus leyendas deben ser lo suficientemente detalladas para ser comprendidas sin necesidad del texto principal.
Si se citan referencias en Datos Suplementarios, pero no en el manuscrito principal, dichas referencias deben aparecer únicamente al final del archivo suplementario, en el mismo formato de la sección: Literatura citada.
Los Datos Suplementarios pueden presentarse en diversos formatos, incluyendo documentos (Word, Excel, PDF, etc.), archivos de audio (MP3) o archivos de video (AVI, MOV, MP4, MPG, FLV, SWF). Los archivos de audio y video no deben exceder los 10 minutos de duración. Para los archivos de video, se debe enviar una imagen fija del video (JPG, TIF o EPS) para utilizarla como miniatura en el artículo.
Los objetos tridimensionales y los datos de sistemas de información geográfica (SIG) deben enviarse en formato KML.
Disponibilidad de Datos y Materiales
Los autores deben compartir y poner a disposición de los lectores los datos y el código usado para llevar a cabo la investigación. De esta manera se garantiza la transparencia y validez de los resultados obtenidos. En caso de que por motivos éticos los autores no puedan compartir los datos, estos deben argumentar los motivos ante los Editores Generales de la revista.
Todos los datos de secuencias de DNA, RNA, genomas, proteínas, genes o fragmentos de genes deben enviarse a GenBank o depositarse en un repositorio público de terceros, antes de la publicación del artículo. Además, todos los alineamientos (ya sea que incluyan eventos de inserción/eliminación o ajustes manuales) deben enviarse a GenBank, Dryad, TreeBASE, o incluirse como Datos Suplementarios para ser archivados junto con el manuscrito publicado.
Los números de catálogo de museo de todos los especímenes de referencia “voucher” (incluyendo muestras de tejido asociadas) examinados deben figurar en el manuscrito (como Datos Suplementarios si son numerosos) y deberán estar asociados a una licencia de colecta científica, de acuerdo a las normas del país donde se realizó el estudio (ver indicaciones arriba en la sección de Métodos).
Todos los datos morfológicos cuantitativos o cualitativos nuevos deben enviarse como Datos Suplementarios o depositarse en un repositorio público de terceros.
Special contributions
Seccion especial, solo por invitacion del editor General
Aviso de derechos de autor/a
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.