La Diversidad de mamíferos medianos y grandes en un fragmento de matorral submontano en Casas, Tamaulipas, México
Mamíferos del matorral submontano
Palabras clave:
abundancia, diversidad, riqueza, temporada lluvia, temporada secaResumen
El cambio de uso de suelo como resultado de las actividades antropogénicas provoca cambios físicos y biológicos, modificando los hábitats y las interacciones biológicas de las poblaciones silvestres, así como el comportamiento animal y por ende los procesos ecológicos. Los mamíferos son especies sensibles a alteraciones, por lo general con bajas densidades y de gran valor en el ecosistema, sin embargo, falta generar conocimiento sobre el estado poblacional en las diferentes áreas debido a que el 50 % de los mamíferos mexicanos se encuentran bajo protección por la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo cual el objetivo fue conocer la diversidad, riqueza de mamíferos medianos y grandes en un matorral submontano entre las estaciones de secas y lluvia. El área de estudio se ubicó al suroeste de Casas, Tamaulipas. Se colocaron 10 estaciones sencillas, durante julio de 2020 a junio de 2021. La riqueza se estimó con Chao1 y Jacknife 1. Se determinaron los valores de diversidad verdadera de la serie de Hill de orden uno y dos, así mismo, una comparativa de riqueza y abundancia entre las temporadas de secas y lluvia empleando los análisis de PERMANOVA y SIMPER. Se registraron 457 de 12 especies, donde las más abundantes fueron Odocoileus virginianus, Dicotyles tajacu y Leopardus pardalis, el área de estudios presentó valores de equidad de 1.59 y dominancia de 0.279 y la diversidad verdadera de 4.9 y 3.5 especies efectivas, en cuanto a la temporalidad existen diferencias significativas siendo Dicotyles tajacu, Odocoileus virginianus, Nasua narica y Leopardus pardalis quienes aportan el 85.32 % de las diferencias; durante la temporada seca se presentó una riqueza observada de 9 y la estimada de 10.6 a 11.5 especies y en lluvia de 12; la estimada de 13.99 a 16.17, la equidad para el área de estudio presenta valores intermedios; sin embargo, la dominancia en el sitio no está determinada por una sola especie, y pese a que el área presenta impacto por la introducción de ganado de libre pastoreo se obtuvo a Leopardus pardalis como la tercer especie más abundante del estudio y es protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010, además durante el muestreo se reportaron cinco de los seis felinos mexicanos y la familia Felidae se encuentra en el apéndice II del CITES, por lo que el área debe ser tomada en cuenta para monitoreo constante, y establecer estrategias de conservación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.