La Diversidad de mamíferos medianos y grandes en un fragmento de matorral submontano en Casas, Tamaulipas, México

Mamíferos del matorral submontano

Autores/as

  • Melissa Ponce-Marroquin Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Santiago Niño-Maldonado Universidad Autonoma de Tamaulipas: Victoria, Tamaulipas, MX
  • Vannia del Carmen Gómez-Moreno Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
  • Juana María Coronado-Blanco Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Victoria
  • Andrey Ivanovich Khalaim acultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Victoria

Palabras clave:

abundancia, diversidad, riqueza, temporada lluvia, temporada seca

Resumen

El cambio de uso de suelo como resultado de las actividades antropogénicas provoca cambios físicos y biológicos, modificando los hábitats y las interacciones biológicas de las poblaciones silvestres, así como el comportamiento animal y por ende los procesos ecológicos. Los mamíferos son especies sensibles a alteraciones, por lo general con bajas densidades y de gran valor en el ecosistema, sin embargo, falta generar conocimiento sobre el estado poblacional en las diferentes áreas debido a que el 50 % de los mamíferos mexicanos se encuentran bajo protección por la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo cual el objetivo fue conocer la diversidad, riqueza de mamíferos medianos y grandes en un matorral submontano entre las estaciones de secas y lluvia. El área de estudio se ubicó al suroeste de Casas, Tamaulipas. Se colocaron 10 estaciones sencillas, durante julio de 2020 a junio de 2021. La riqueza se estimó con Chao1 y Jacknife 1. Se determinaron los valores de diversidad verdadera de la serie de Hill de orden uno y dos, así mismo, una comparativa de riqueza y abundancia entre las temporadas de secas y lluvia empleando los análisis de PERMANOVA y SIMPER. Se registraron 457 de 12 especies, donde las más abundantes fueron Odocoileus virginianus, Dicotyles tajacu y Leopardus pardalis, el área de estudios presentó valores de equidad de 1.59 y dominancia de 0.279 y la diversidad verdadera de 4.9 y 3.5 especies efectivas, en cuanto a la temporalidad existen diferencias significativas siendo Dicotyles tajacu, Odocoileus virginianus, Nasua narica y Leopardus pardalis quienes aportan el 85.32 % de las diferencias; durante la temporada seca se presentó una riqueza observada de 9 y la estimada de 10.6 a 11.5 especies y en lluvia de 12; la estimada de 13.99 a 16.17, la equidad para el área de estudio presenta valores intermedios; sin embargo, la dominancia en el sitio no está determinada por una sola especie, y pese a que el área presenta impacto por la introducción de ganado de libre pastoreo se obtuvo a Leopardus pardalis como la tercer especie más abundante del estudio y es protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010, además durante el muestreo se reportaron cinco de los seis felinos mexicanos y la familia Felidae se encuentra en el apéndice II del CITES, por lo que el área debe ser tomada en cuenta para monitoreo constante, y establecer estrategias de conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Niño-Maldonado, Universidad Autonoma de Tamaulipas: Victoria, Tamaulipas, MX

Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias

Publicado

2024-09-29

Cómo citar

Ponce-Marroquin, M., Niño-Maldonado, S., Gómez-Moreno, V. del C., Coronado-Blanco, J. M., & Ivanovich Khalaim, A. (2024). La Diversidad de mamíferos medianos y grandes en un fragmento de matorral submontano en Casas, Tamaulipas, México: Mamíferos del matorral submontano. THERYA, 15(3), 269. Recuperado a partir de https://therya.mastozoologiamexicana.com/index.php/THERYA/article/view/6130

Número

Sección

Articles