Ingles
Tapir’s pond use in Calakmul region
Palabras clave:
Communal lands, Detection, Occupancy, Ponds, Protected AreasResumen
Introducción: El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es un megaherbívoro del Neotrópico cuyas poblaciones están disminuyendo debido a la deforestación, fragmentación, caza furtiva y atropellamientos. Los tapires desempeñan un papel ecológico como dispersores y depredadores de semillas de muchas especies de plantas, contribuyendo a la heterogeneidad de los ecosistemas; por lo tanto, la pérdida de esta especie tendrá efectos importantes en las comunidades vegetales. El tapir centroamericano prefiere extensiones grandes de bosque nativo, con baja presión humana y cuerpos de agua perennes, el componente más importante de su hábitat. En la región de Calakmul no existen cuerpos de agua perennes, sólo aguadas donde la presencia de agua es impredecible, pero vital para la supervivencia del tapir centroamericano, ya que, el agua tiene un efecto importante en los patrones poblacionales y etológicos.
Fuera de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, los ejidos son importantes para los tapires, ya que hay mayor disponibilidad de agua. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue determinar las características del hábitat y los factores antrópicos que influyen en la ocupación del tapir centroamericano en aguadas de ejidos. La hipótesis de trabajo fue que el tapir centroamericano utiliza aguadas alejadas de caminos y asentamientos humanos.
Métodos: Colocamos 36 estaciones de fototrampeo por 50 días en aguadas de tres ejidos en septiembre-noviembre de 2022. Medimos 3 covariables del hábitat: presencia/ausencia de agua, índice de vegetación diferencial normalizado y tipo de vegetación en Qgis v. 3. 3. 1; y 2 covariables de perturbación: la distancia euclidiana a carreteras y poblados, y el esfuerzo como número de días que las estaciones estuvieron activas. Evaluamos el efecto de estas covariables en modelos de ocupación simples con un enfoque de máxima verosimilitud, donde construimos bloques de 10 días para crear historias de detección en R v. 4. 2. 2.
Resultados: Registramos 60 eventos independientes del tapir centroamericano en 27 de 36 estaciones con un esfuerzo de muestreo de 1599 noches/trampa. Para la detección del tapir centroamericano, el esfuerzo tuvo un efecto positivo y significativo (β = 0.34 + 0.19, Wi = 0.66; Fig. 2). Creamos 6 modelos de ocupación candidatos para el tapir centroamericano (Tabla 1). La distancia a caminos fue la covariable con mejor ajuste, con un efecto positivo y significativo en la ocupación del tapir centroamericano (β = 1.2 + 1.27, Wi = 0.39; Fig. 3). La distancia a los asentamientos humanos fue el segundo modelo mejor clasificado con un efecto positivo y significativo (β = 0.49 + 0.65, Wi = 0.17; Fig. 4).
Discusión y conclusiones: Nuestros hallazgos respaldaron nuestra hipótesis de que, en los ejidos de la región de Calakmul el tapir centroamericano está utilizando aguadas lejos de asentamientos humanos y caminos, sugiriendo que a pesar de que en los ejidos hay agua disponible, los tapires pueden estar evitando conflictos potenciales con los humanos. Aunque no son cazados, puede haber otros factores asociados a los pueblos y caminos como la presencia de perros, la deforestación y represalias que hacen que los tapires eviten estas áreas. Dado que los ejidos tienen mayor disponibilidad de agua es necesario estimular la creación de áreas communitarias protegidas voluntarias, para conservar los bosques remanentes y dar beneficios económicos a las personas, pero también es necesario informar sobre la importancia de las aguadas, para evitar el uso de las aguadas más visitadas por los tapires o restringir su uso a horas del día específicas. Con la llegada de megaproyectos, el desarrollo económico de la región aumentará, haciendo que las carreteras sean más transitadas y los pueblos más grandes. Por este motivo, es de gran importancia que la fauna silvestre tenga acceso continuo a los cuerpos de agua y que las carreteras no interrumpan el movimiento natural de los tapires en el bosque de la región de Calakmul.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.