Habitat use of Myocastor coypus in the Ciervo de los Pantanos National Park, Buenos Aires, Argentina
Palabras clave:
multi-scale; Paraná River; populations; rodent; wetlandsResumen
Introducción
Esta investigación se desarrolló en los dos principales humedales del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (PNCP), Provincia de Buenos Aires, Argentina: la Laguna Grande (LG) y el Juncal del Río Luján (JRL). Los objetivos fueron los de: 1) Corroborar la presencia dentro del parque, hasta el momento solo confirmada en la costa del Río Luján, y estudiar la variabilidad entre estaciones del año; 2) Evaluar el uso de hábitat del coipo o falsa nutria y las potenciales variables que lo determinan mediante análisis a escalas de macro y microhábitat; y 3) Realizar estudios de disposición espacial de los signos de presencia de la especie. Estos últimos dos resultan fundamentales para comprender posibles procesos subyacentes, como la disponibilidad de alimento o respuesta a la histórica presión de caza. No solo buscamos responder qué ambientes de cada humedal utilizan, sino de qué forma lo hacen. Las hipótesis fueron: 1) Los sitios con presencia varían entre estaciones; 2) Los sitios con presencia dependen del tipo de cobertura vegetal; y 3) La disposición espacial de signos es agrupada.
Métodos
Se relevaron cuatro transectas en LG y tres en JRL mediante el método de línea transecta. En cada una se georeferenciaron sitios con/sin signos, se midieron variables de cobertura de diferentes especies vegetales (%) y profundidad del agua (cm). Tanto para macro como microhábitat se plantearon modelos lineales generalizados mixtos (GLMM) con presencia/ausencia como variable respuesta. Para el análisis de espacialidad se realizó un recuento de signos por cuadrante en cada humedal y se evaluó su distribución mediante pruebas de bondad de ajuste a distribución de Poisson y Binomial negativa.
Resultados
En JRL los coipos usan ambos ambientes identificados: Borde del Juncal e Interior del Juncal (Tabla 1). No hay variación estacional a excepción de la primavera donde hubo ausencia de signos. No se detectaron variables de cobertura que permitan predecir la presencia. En la LG solo utilizan el ambiente de Juncal Interior, y no los de Borde y Aguas Abiertas. La probabilidad de detección aumenta durante el otoño e invierno y Schoenoplectuscalifornicus fue la principal especie predictora de la presencia de signos (Figura 4). En ambos humedales los signos se encuentran agrupados (Figuras 2, 3 y 5).
Discusión
Estos resultados confirman la presencia del coipo en el PNCP, siendo el JRL una potencial vía de ingreso al parque, y el Juncal Interior de la LG un punto clave de establecimiento. Los ambientes utilizados y la disposición espacial de signos podría ser resultado de la sostenida disponibilidad de alimento en donde fueron detectados, y de protección ante la presión por caza furtiva y depredación. La variación estacional coincide parcialmente con los picos reproductivos observados previamente en estado silvestre para la especie.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.