Sexaje molecular en heces de nutria neotropical Lontra longicaudis annectens provenientes del embalse Porce III (Antioquia-Colombia)
Palabras clave:
muestreo no invasivo, proporciones sexuales, SRY, río Porce, ZFX/ZFYResumen
Introducción: La nutria neotropical es un mamífero importante en los ecosistemas acuáticos por su posición trófica como depredador tope que lo hace un buen biomonitor a mediano y largo plazo. Debido a su comportamiento crepuscular-nocturno, los estudios sobre esta especie se basan principalmente en métodos no invasivos, como el análisis de heces y mucosidades, que permiten realizar diversas inferencias ecológicas y poblacionales. Con los avances en las técnicas moleculares, estas muestras no invasivas han incrementado su contribución al conocimiento de las poblaciones. Entre los aspectos poblacionales relevantes que se pueden obtener se encuentran la identificación de individuos y el sexado molecular, que proporcionan información clave sobre la demografía, las relaciones de parentesco, la permanencia y la dispersión sesgada por sexo. El presente estudio implementó una metodología de sexado molecular con ADN obtenido a partir de heces y mucosidades de las glándulas anales frescas de nutria neotropical, con el objetivo de establecer la proporción de sexos en la población de nutrias de un embalse del nordeste antioqueño.
Métodos: El estudio se llevó a cabo en el embalse Porce III y sus principales afluentes. Se colectaron heces y mucosidades frescas de las glándulas anales de nutria neotropical, de las cuales se extrajo ADN para su genotipificación. Las muestras efectivas para la genotipificación fueron 145, en las cuales se amplificaron simultáneamente dos secuencias de ADN, una ligada al cromosoma Y, y otra homóloga a ambos cromosomas sexuales. Los productos de amplificación se separaron en geles de agarosa al 3%.
Resultados: Se logró determinar el sexo en 91 muestras, correspondientes a 40 individuos: 18 machos y 22 hembras, con una proporción promedio de 2 hembras por cada 1.4 machos (Tabla 2, 3). Se encontró mayor presencia de hembras en el embalse y mayor cantidad de machos en los afluentes. Las hembras presentaron una mayor frecuencia de recapturas y menor movilidad en comparación con los machos (Figura 3).
Discusión y conclusiones: La metodología empleada resultó eficiente para la determinación del sexo sin necesidad de capturar a los individuos. Los resultados coinciden con estudios previos que sugieren una mayor permanencia de las hembras. La información obtenida es fundamental para la gestión y conservación de la especie, especialmente en áreas afectadas por la actividad humana
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.