Diversidad y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes en un fragmento de vegetación intraurbano de la ciudad de Mérida, Yucatán, México
Palabras clave:
Área urbana, biodiversidad, fauna feral, interaccionesResumen
Introducción: El crecimiento urbano horizontal, característico de muchas ciudades latinoamericanas, se asocia con desarrollos de baja densidad que invaden grandes áreas naturales o agrícolas, fragmentando y aislando los paisajes circundantes. Mérida es un ejemplo típico de este patrón de urbanización, que ha provocado la fragmentación de hábitats y afectado significativamente la biodiversidad. Este estudio se centra en los mamíferos medianos y grandes de un fragmento de vegetación urbana no protegida, evaluando su biodiversidad, patrones de actividad y la influencia de la fauna feral. Métodos: Se instalaron cámaras trampa en un fragmento de 38 ha en Mérida, recolectando datos durante las temporadas seca y lluviosa. Las fotografías obtenidas se analizaron para identificar especies, calcular el Índice de Abundancia Relativa (IAR) y estimar la diversidad y los patrones de actividad. Resultados: Se registraron 9 especies de mamíferos, siendo Urocyon cinereoargenteus y Odocoileus virginianus las más abundantes. Se observó que existe una importante actividad diurna especialmente en O. virginianus y Nasua narica. Mientras que especies como Silvilagus. floridanus y Urocyon cinereoargenteus presentan actividad diurna, pero concentrada sobre todo al amanecer y al anochecer. Spilogale putorius concentró su actividad durante la noche. Además, se detectó una superposición en la actividad entre la fauna feral y los mamíferos silvestres. Discusión y conclusiones: A pesar de la presión ejercida por la urbanización, el fragmento de vegetación conserva una diversidad significativa de mamíferos silvestres. Sin embargo, la presencia de fauna feral, como perros y gatos, ejerce un impacto negativo sobre estas especies, subrayando la importancia de implementar estrategias de manejo y conservación en fragmentos intraurbanos para proteger la biodiversidad.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.