Felid activity at artificial water troughs in a tropical forest in southeastern Mexico

Autores/as

  • Khiavett Sánchez-Pinzón UNIVERSIDAD VERACRUZANA
  • Fernando M. Contreras-Moreno World Wildlife Fund Inc. y Universidad Tecnológica de Calakmul
  • Daniel Jesús-Espinosa Grupo de Monitoreo Socioambiental
  • José Méndez-Tun Grupo de Monitoreo Socioambiental
  • Lizardo Cruz-Romo Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C
  • Sandra Petrone World Wildlife Fund Inc.
  • José Juan Flores-Martínez Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Mario C. Lavariega Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional
  • Víctor Sánchez-Cordero Universidad Nacional Autónoma de México
  • Pedro Bautista-Ramírez Grupo de Monitoreo Socioambiental

Palabras clave:

climate change, extreme droughts, Panthera onca, Mayan rainforest, neotropical forests, Leopardus pardalis, Puma concolor

Resumen

Introducción.  Los felinos juegan un papel importante en los ecosistemas como depredadores de muchas especies de vertebrados terrestres.  Por lo tanto, una disminución en sus poblaciones tendrá un impacto directo en el funcionamiento de los ecosistemas.  Recientemente, los eventos climáticos extremos, como las sequías prolongadas, son una amenaza creciente en los bosques tropicales.  La implementación de medidas de mitigación, como la provisión de bebederos artificiales, puede servir para aliviar la escasez de agua durante las estaciones secas para la vida silvestre.  Sin embargo, todavía hay poca información disponible sobre cómo las especies responden a esta medida de mitigación.  Métodos.  Aquí, examinamos cinco años de datos de monitoreo con cámaras trampa en bebederos artificiales en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, México.  Específicamente, evaluamos la variación espacial y temporal en las tasas de visitación de especies de félidos como jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus pardalis) y margay (L.  wiedii), así como su relación con la precipitación, temperatura y evitación interespecífica.  Resultados.  El ocelote y el puma fueron las especies más frecuentemente observadas en los bebederos artificiales; el margay fue observado raramente.  Aunque encontramos que los bebederos artificiales ubicados en sitios con temperaturas anuales más altas y menor precipitación tuvieron una mayor tasa de visitas por estas especies de félidos, no hubo diferencia significativa.  Las visitas a los bebederos artificiales por estas especies de félidos fueron nocturnas; no hubo diferencias significativas en la segregación temporal interespecífica entre especies de félidos, lo que sugiere que el recurso hídrico es utilizado independientemente de otros competidores o depredadores potenciales.  Discusión y conclusión.  Una vez que las sequías prolongadas se vuelven extremas, las acciones de manejo para proporcionar suministro de agua artificial a las especies de félidos y la vida silvestre en general serán valiosas para la persistencia de sus poblaciones en los ecosistemas tropicales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2025-05-29

Cómo citar

Sánchez-Pinzón, K. ., Contreras-Moreno, F. M. . ., Jesús-Espinosa, D. ., Méndez-Tun, J., Cruz-Romo, L. ., Petrone, S., … Bautista-Ramírez, P. (2025). Felid activity at artificial water troughs in a tropical forest in southeastern Mexico. THERYA, 16(2), 293–304. Recuperado a partir de https://therya.mastozoologiamexicana.com/index.php/THERYA/article/view/6192

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 > >>