ingles
DOI:
https://doi.org/10.12933/therya.2025.6197Palabras clave:
inglesResumen
La distribución y la ecología de las especies están influidas por la estructura y la dinámica de los ecosistemas, donde los cambios en el uso del suelo y la pérdida de hábitat ponen en peligro la supervivencia de las poblaciones. Esto es especialmente importante para los depredadores tope, como el murciélago espectral (Vampyrum spectrum), que se cree que depende de zonas conservadas con gran disponibilidad de recursos. El murciélago espectral es el murciélago más grande que se encuentra en el continente americano. Aquí, reportamos el segundo registro del murciélago espectral para el Valle del Cauca, Colombia, y el primer registro para el Bosque Seco Tropical de la región. También reportamos información morfológica y ecológica clave asociada a un par de individuos de la región Pacífica de Colombia. Además, analizamos la asociación de la presencia del murciélago espectral con biomas, ecosistemas y tipo de cobertura vegetal presentes en Colombia. El análisis de la distribución histórica muestra una disminución en las áreas de bosque estable entre 1990 y 2017. La mayoría de los registros de V. spectrum proceden de la región andina, con asociaciones significativas a biomas y cobertura vegetal. Sorprendentemente, las zonas donde se ha registrado la especie en los últimos años corresponden a una mezcla de bosques, zonas urbanas y tierras agrícolas. La dieta del murciélago espectral carnívoro incluye 12 especies de vertebrados, predominantemente roedores y aves, mientras que la asimilación de azúcares parece ser baja y lenta, como era de esperar por su consumo de comidas ricas en proteínas con bajo contenido en azúcares. Este estudio contribuye a la comprensión de las necesidades ecológicas de V. spectrum y destaca áreas críticas para futuras investigaciones y esfuerzos de conservación para asegurar la supervivencia de la especie en Colombia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.