Mamíferos terrestres medianos y grandes en un área destinada voluntariamente a la conservación al norte de la península de Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.12933/therya.2025.6201Palabras clave:
Abundancia relativa, categorías de riesgo, Chao, diversidad, Dzemul, fotoregistro, mastofauna, patrones de actividad.Resumen
Introducción: El foto-trampeo es una de las técnicas que globalmente se ha utilizado en las últimas décadas para registrar especies mastofaunísticas que son difíciles de observar debido a sus patrones de conducta, bajas densidades y carácter elusivo. Para la Península y el estado de Yucatán en particular, el estudio de la mastofauna terrestre a partir de foto-trampeo ha sido paulatino. Por lo anterior, en este trabajo se obtuvo mediante foto-trampeo la diversidad, estimación de la riqueza con el índice Chao 1 y 2, y el índice de abundancia relativa (IAR) de cada especie de mamíferos medianos y grandes en un área privada destinada a la conservación al norte del estado de Yucatán. También se analizó el patrón de actividad y el estado de riesgo de las especies mastofaunísticas registradas.
Métodos: En el área destinada voluntariamente a la conservación “Komchén de los Pájaros”, ubicada al norte del estado de Yucatán, se muestreo de diciembre 2019 a diciembre 2021 de manera sistemática, seleccionando cuatro sitios permanentes y simultáneamente se realizó un muestreo no sistemático. Se calculó el índice de abundancia relativa y el esfuerzo de muestreo con estimadores no paramétricos, Chao 1 y Chao 2, usando el programa EstimateS. Se construyó la curva de acumulación de especies y se establecieron los patrones de actividad, mientras que con el software Oriana Versión 4.0 se obtuvieron los histogramas con los horarios de actividad.
Resultados: Se identificaron 15 especies de mamíferos con un esfuerzo de muestreo de 4,256 días trampa, con el 33% protegidas. Los registros independientes e índice de abundancia relativa priorizaron a Nasua narica (715, 168.00, respectivamente), Odocoileus virginianus (184, 43.23) y Urocyon cinereoargenteus (157, 36.89). Se registró 14 especies en la temporada de nortes, seis en lluvias y otras seis fueron permanentes. Se obtuvo el patrón de actividad, siendo diurno N. narica, nocturnos D. virginiana, D. novemcinctus, S. floridanus, Canis latrans y P. lotor, y catemerales U. cinereoargenteus y O. virginianus.
Discusión y conclusiones: El ADVC-KdlP, en comparación con otras de la región, es un área pequeña de 300 ha de selva baja caducifolia que alberga diversos grupos funcionales de mamíferos como omnívoros, herbívoros, carnívoros e insectívoros. Además, resguarda una quinta parte de la mastofauna yucateca de acuerdo con la NOM-SEMARNAT-2010, que enfrentan presiones como cacería y fauna atropellada. Documentar el comportamiento animal es complejo, mediante la técnica de fototrampeo se registran especies grupales, solitarias, diurnas, nocturnas y catemerales. Es importante la conservación de este hábitat destinado a resguardar la diversidad regional, particularmente para los mamíferos que están siendo amenazados por actividades antrópicas diversas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.