Composición Estacional de la Dieta de Equinos en Libre Pastoreo en el Norte de Coahuila, México
DOI:
https://doi.org/10.12933/therya.2025.6202Palabras clave:
burros, caballos, micro histología, preferencias alimenticias.Resumen
Los burros y caballos son grandes herbívoros no rumiantes presentes en todo el mundo formando parte de la cultura de muchos países y que también hacen uso de los recursos naturales cuando están en libre pastoreo. En México se han documentado escasamente los impactos potenciales o reales que estos animales causan en los hábitats naturales que comparten con fauna silvestre y otros animales domésticos. El objetivo fue evaluar variables ecológicas de la dieta, identificar plantas preferidas y generar información para la toma de decisiones de manejo de estos animales. El estudio se llevó a cabo en el norte de Coahuila, se analizó el contenido de la dieta en excretas usando micro histología, en primavera y verano. La riqueza de plantas que componen la dieta fue de 43 especies, el valor de biodiversidad fluctuó entre 2.12 y 2.34 y la composición botánica no fue muy similar (<60%) entre temporadas. Se identificaron especies con mayor ocurrencia, como lo fue Opuntia macrocentra, especies de gramíneas como Cynodon dactylon, Erioneuron pulchellum, Bouteloua gracilis y B. curtipendula, además de A. wrightii en el grupo de hierbas distintas a zacates. En primavera las gramíneas constituyen la mayor parte de la dieta, mientras que en verano lo fueron las herbáceas. Esta información marca una referencia a considerar para el manejo de agostaderos en el norte de Coahuila, donde la cría de ganado bovino es cada vez más un reto, su diversificación y el balance con las necesidades de hábitat de la fauna silvestre deben ser consideradas.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.