Observaciones de coyotes alimentándose de subsidios marinos en Isla Magdalena, Baja California Sur, México
DOI:
https://doi.org/10.12933/therya.2025.6228Resumen
Los coyotes (Canis latrans) aparecieron en el Pleistoceno de Norteamérica como parte de una compleja radiación adaptativa y diversificación del género Canis. Compitiendo con otros carnívoros más grandes (lobos, osos pardos), los coyotes siguieron evolucionando durante el Holoceno con una talla más reducida, hábitos más carroñeros, y distribución centralizada en las praderas. Con la subsiguiente erradicación de los grandes depredadores durante la colonización europea de Norteamérica, los coyotes han experimentado una liberación ecológica y una expansión de rango, más notorios durante los últimos 120 años. Tan recientemente como la década de 1970, los coyotes de la Península de Baja California, México (Canis latrans peninsulae), descubrieron, colonizaron, y desde entonces explotan un nuevo y amplio nicho ecológico en las playas y dunas de arena de Isla Magdalena, en la vertiente del Pacífico de Baja California Sur. Este nicho está compuesto de una abundante suite de subsidios marinos. Ya que los coyotes son conspicuos y fáciles de ver en Isla Magdalena, sólo con caminar en playas y dunas realicé 279 observaciones casuales pero directas de eventos de alimentación desde 1995 a 2025, con 270 evidencias indirectas adicionales. Los subsidios marinos totalizan 244 veces (87.5 % del total de eventos de alimentación), dejando 12.5 % de las observaciones al consumo de recursos terrestres (35). El consumo de subsidios marinos fue 7 veces mayor que el de recursos terrestres. Estos datos de campo claramente documentan, por primera vez, que los coyotes sobreviven y abundan en las dunas por basar su alimentación en los abundantes subsidios marinos generados por ricas aguas oceánicas alrededor de Isla Magdalena y depositados en sus playas como entradas alóctonas de biomasa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista THERYA, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD. La que se especifica en las publicaciones.