The components of predation in Culpeo Foxes (Lycalopex culpaeus), and the value of long-term observations

Autores/as

  • Douglas A. Kelt Universidad de California, campus Davis. 1 Shields Ave, Davis, Clifornia 95616. Estados Unidos de Norte América.
  • Peter L. Meserve Department of Biological Sciences, University of Idaho
  • M. Andrea Previtali Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional del Litoral
  • W. Bryan Milstead U.S. Environmental Protection Agency, National Health and Environmental Effects Laboratory
  • Hector Véas Departamento de Biología, Universidad de La Serena
  • Julio R. Gutiérrez Departamento de Biología, Universidad de La Serena
  • Alejandra J. Troncoso Instituto de Ecología y Biodiversidad
  • Madan K. Oli Department of Wildlife Ecology and Conservation, University of Florida

Palabras clave:

Diet; foraging ecology; functional response; generalist predator; long-term data, numerical response.

Resumen

Entender la dinámica depredador-presa requiere comprender cómo los depredadores responden a los variaciones en la abundancia de presas. Mientras la mayoría de los depredadores responderán numéricamente a los cambios en la disponibilidad de alimento, las respuestas funcionales son menos claros.  Caracterizando ambas respuestas es esencial para comprender cómo cambiara la dinámica entre depredador y presa a la variación espaciotemporal en recursos o en las condiciones del hábitat.  El Culpeo (Lycalopex culpaeus) es un cánido sudamericano ampliamente distribuido y generalmente caracterizado como un depredador generalista exhibiendo respuestas numéricas, pero limitada (o no) respuestas funcionales, a la variación en la disponibilidad de presas. Nosotros empleamos una perspectiva de 23 años en la dieta de Culpeo, usando un programa de monitoreo demográfico mensual de micromamíferos y la colección simultánea de fecas de culpeo en un área protegida en Chile. Como en otras partes, los culpeos seleccionan micromamíferos en su dieta, pero consumen algunas especies (especialmente Abrocoma bennettii) en forma desproporcionado en relación con su disponibilidad aparente.  Culpeos acá muestran una respuesta numérica limitada a la variación en abundancia de micromamiferos, aunque esto es más débil durante largos períodos de disponibilidad baja de micromamíferos cuando los zorros probablemente cambian a otros alimentos. Los culpeos exhiben una respuesta funcional asintótica (tipo II) a la variación en la abundancia de presas de micromamíferos. Tanto como respuestas funcionales tipo II son generalmente considerado a caracterizar depredadores especialistas, estos patrones coinciden con la expectativa de un forrajeo generalista que fuertemente favorece ciertas especies de presa y destacan la importancia de los datos a largo plazo para elucidar patrones ecológicos fundamentales.  Se necesitan más trabajos para disectar esta respuesta funcional entre especie de presas clave y para determinar si y cómo esto puede fluctuar con las condiciones climáticas, que pueden variar ampliamente en asociación con la Oscilación del Sur El Niño.  Conjuntos de datos a largo plazo proporcionan oportunidades únicas para entender y caracterizar estos patrones fundamentales en las comunidades naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Kelt, D. A., Meserve, P. L., Previtali, M. A., Milstead, W. B., Véas, H., Gutiérrez, J. R., … Oli, M. K. (2025). The components of predation in Culpeo Foxes (Lycalopex culpaeus), and the value of long-term observations. THERYA, 16(1), 107–124. Recuperado a partir de https://therya.mastozoologiamexicana.com/index.php/THERYA/article/view/6150

Número

Sección

Special contributions

Artículos más leídos del mismo autor/a